El Yerberito Feliz Editorial Núm 2

TICITL PAKIANI
EL YERBERITO FELIZ 2

Revista de Yerbas curativas de México para beneficio de la salud
de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad

 

Editorial

Por Mario Ramirez

 

Es importante que el uso de las plantas medicinales está también en el uso doméstico
de las tradiciones curativas de los pueblos antiguos de nuestro país y no sólo
en áreas aisladas o regiones agrícolas donde es difícil el acceso a los servicios médicos,
y por lo tanto se recurre al curandero o yerbero de la zona, sino de forma directa,
los padres o las madres ejercen esa función dentro de los núcleos familiares
en el DF y en el interior de la República. En esta serie de revistas, priorizamos el
acceso a la medicina tradicional mexicana como un derecho social a la herencia
de los conocimientos medicinales de los pueblos indígenas y con el apoyo de
Sederec, se potencia el referente de los mismos.
Las yerbas aquí presentadas son de fácil acceso, pues se encuentran en los mercados
de toda la ciudad y en particular en el mercado de Sonora, donde se pueden
adquirir fácilmente o si no en las macetas como plantas de ornato o hasta en los
camellones y jardineras públicas de la ciudad de México. El rábano, el encino, la
gardenia, el estafiate, la guayaba, la bugambilia y el floripondio se encuentran incluso
hasta en los huertos familiares, si hay jardín en casa, o hasta en las macetas
de la abuela. Las formas de preparación de cada una y su dosificación están presentadas
en fichas didácticas con el fin de que sea sencillo su utilización como una
forma también de democratizar la salud en la ciudad y como un auxiliar o atención
primaria o de emergencia ante enfermedades fácilmente curables.
Cada uno de nosotros guarda en su memoria distintas recetas de la abuela o de
nuestros padres, como de un servidor que dentro de la tradición curativa ñhañhu
se mantiene el uso de las llamadas “plantas amargas” como la forma de currar diarreas.
O el uso de emplastos de vinagre de piña como una manera de desinfectar
heridas – con el consecuente saber primario de la preparación del vinagre con
“madres” de piña, cortes de la cáscara de la piña fermentadas con agua y piloncillo
-. Todo ello derivado de la memoria colectiva heredada de las culturas indígenas
que formaron parte de la civilización mesoamericana de la que forma parte
nuestro país.

El Rábano

El Rábano

 

Raphanus raphanistrum L. Cruciferae

Rábano Crédito: UNAM

 

Botánica y ecología.
Planta anual, con raíces gruesas que se encuentran en diferentes tamaños, con for- mas de tono rojizo. Las hojas son ligeramente vellosas y se ven como rasgadas. Las flores son blancas, amarillentas o lilas y tienen venitas oscuras en los pétalos. Sus frutos son cápsulas alargadas hasta de 6cm, con constricciones entre las semi- llas, tienen 6 semillas.
Originaria de Europa, habita en climas semicálido y templado, entre los 1700 y los 2500msnm. Es una planta cultivada.

Etnobotánica y antropología.
En Jalisco, el rábano se usa para tratar golpes internos. Con este propósito se echa rábano picado a un vino en- dulzado con mucha azúcar, se reposa por unos días y posteriormente se toma una copita en ayunas.

Historia.
En el siglo XX Francisco Hernández únicamente menciona lo siguiente: planta que constituye cocida, un ali- mento vulgar y calorífico.

Química.
En las partes aéreas de Raphanus raphanustrum se han identificado los flavonoides, tres glicósidos de camferol, tres glicósidos de quercetín y el ramnósido de isoramnetín; el alcaloide sinapina; y el componente fenílico ácido cinámico. En la semilla se han detectado los componentes azufrados glucoalisín y glucorafenín. La raíz contiene el alcaloide de isoquinolina beta-N-metil-fenetil- amina.

Comentarios.
Planta medicinal de la cual no se tienen antecedentes históricos de uso medicinal ni estudios farmacológicos. Pero en distintas partes de la ciudad de México y en diversos usos se consume para las deficiencias de yodo y en el tratamiento del Bocio (inflamación de la tiroides hasta hacer un bulto o colgajo en la mandíbula y cuello).

Encino

Quercus oleoides Cham. & Schlechtendal Fagaceae

Sinonimia popular
Encino prieto, roble, tesmol. Oaxaca: aing xoj.

Botánica y ecología.
Es un árbol grande con ramas grises. Las hojas son alargadas y miden hasta 8cm. Tienen unas bellotas pequeñas.
Es originario de México y Costa Rica, habita en clima cálido entre los 30 y los

800msnm. Planta silvestre, asociada a bosques de encino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.
Esta especie se emplea en Puebla para apretar encías (V. dientes flojos); en Veracruz se utiliza contra la diarrea; y en Oaxaca para tratar gastritis y/o empa- cho. Además, se le utiliza para curar la gripa, la tos, en heridas y sarna.
Por lo general, se menciona el uso de la corteza en cocimiento.

Comentarios.
No se dispone de información experimental que avale el uso terapéutico de esta planta, por lo que constituye un tema abierto a la investigación.

Gardenia

Gardenia augusta L. Rubiaceae

Sinonimia botánica.
Gardenia jasminoides Ellis; Varneria augusta L.; Gardenia florida L.

Botánica y ecología.
Arbustito de 1 a 2m de altura con las ramas un poco peluditas. Las hojas son alargadas, de color verde oscuro brillante y un poco parecidas al cuero. Las flores son blancas y con los pétalos arreglados como los de las rosas aromáticas. Origen desconocido. Presente en climas semicálido y templado entre los 1200 y los 2240msnm. Planta ornamental cultivada en huertos y jardines.

Etnobotánica y antropología.
En Veracruz se aplica como analgésico cuando se sufre de dolor de oídos. En Tlax- cala se usa contra la tos. En Puebla para el tratamiento de la tos ferina se acostum- bra hervir las flores de la gardenia con las de tulipán (Hibiscus rosa-sinensis) y las de rosa blanca (Rosa gallica) junto con hojas de nogal (Juglans regia ), tencho (Tillandsia imperialis), jitomate (sp. n/r) y un fruto del tomate de hoja (Physalis pubescens), toman el té como agua de tiempo.

Geranio

Geranium mexicanum Kunth Geraniaceae

Sinonimia popular
Geranio de olor. Pata de león. Estado de México: tlacecehuitl. Michoacán: pupurhajkura.

Botánica y ecología.
Hierba que mide 50cm de altura, muy peludita con los tallos rojizos. Las hojas son casi triangulares con hendiduras que las parten casi en 3, son color verde claro y los bordes de color café, marcando pequeñas ondulaciones. Sus flores son de color rosa pálido a lila, a veces con unas venitas púrpuras que hacen verse como si tu- vieran rayitos. Los frutos son pequeños en forma de alfiler y peluditos. Originaria de México. Habita en climas semiseco y templado entre los 2050 y los 3900msnm. Cultivada en huertos familiares, asociada a matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.
El uso más común de esta planta es en trastornos digestivos como el vómito y la diarrea. Para tratar adultos se da un vaso del cocimiento de las hojas, pero antes se le agrega una pizca de sal, si es para niños, entonces se endulza con azúcar y se les da a tomar dos o tres cucharadas. Con el fin de usarlo como antigastrálgico se toma la cocción de toda la planta. Y como purgante, se ingiere sólo la infusión de las hojas.
En forma externa se ocupa el cocimiento de toda la planta para dar baños contra el salpullido. Para baños en general, se hierven las hojas. En problemas de sarna, la decocción del tallo, hojas y flor se usa para hacer lavados.
También se menciona útil para atender el chincual de niños, así como en el puer- perio.

Historia.
En el siglo XVI, el Códice Florentino refiere que la planta, untada y molida cura el paño o manchas de la cara. Francisco Hernández, en el mismo siglo relata: es astringente, cura las disenterías y demás flujos, la inflamación de los ojos, las he- morroides y el empacho, refresca las fiebres, combate el excesivo calor, afirma los dientes, aprieta y fortalece las encías, evacua la pituita, calma los dolores lavando el lugar dolorido con el agua, madura y abre los tumores, favorece la concepción y cura las úlceras de la boca o cualesquiera otras Aseguran algunos que mezclada con chilli alivia la tos y evacua la orina y que sola purga la bilis.

A inicios del siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la señala como catár- tico y emoliente. Posteriormente, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: contra aftas, como antidisentérico, antipirético, antitumoral, antitusígeno, apos- temas, astringente, catártico, desflema, diurético, enfermedades exantemáticas, heridas, enfermedades de los ojos y oxitócico. Finalmente, Luis Cabrera la pre- scribe para: amigdalitis, antidisentérico, enteritis, enterocolitis, estomatitis, gas- troenteritis, gingivitis y para heridas.

Farmacología.
En el Instituto Médico Nacional, a principios del presente siglo, se experimentó la acción purgante de esta planta en el hombre encontrando resultados negativos.

Comentarios.
Planta de origen mexicano de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación contra la diarrea y el vómito; desafortunadamente no existen estudios químicos o farmacológicos que convaliden sus otras aplicaciones terapéuticas tradicionales.

Epazote

Hierba como de 1 m de altura aproximadamente, su tallo es un poco rasposo. Hojas pequeñas y un poco alargadas, blandas cuando están frescas, las tiernitas son verdes, crecen en la parte superior del tallo y las maduras son un poco amarillas, éstas se caen cuando ya se secan. Flores en racimitos, blan- cas, en una planta salen muchas. Semillas negritas cuando ya maduran. Florea en cualquier tiempo, depende de la madurez de la planta, después d que florea se seca totalmente. Crece en las huertas no muy lejos de las casas. Es amarga y se considera como caliente.

Localización geográfica regional. Huahuaxtla, Xalacapan, Zoatecpan, Nauzontla y Xocoyolo.

Uso medicinal. Para la diarrea y dolor de estómago: se corta una ramita con hojas y se hierve en medio litro de agua. Se toma como agua de tiempo y poco a poco va desapareciendo la diarrea y el dolor de estómago. Son efectivas las hojas frescas o secas.

Causas y síntomas de la enfermedad. La diarrea y el dolor de estómago dan por tomar agua cruda, comer fruta tiernita o comida en mal estado. Se siente ganas de vomitar y mucho dolor de cabeza, hasta con mareos. El dolor de estómago da por hacer corajes con los niños o con los vecinos; esto ocasiona falta de apetito. Otros datos. Existen tres clases de epazote; uno es morado, otro es blanco y el otro se conoce como epazote zorrillo, éste le dicen así porque tiene un olor mucho más fuerte que los otros. Todas tienen el mismo uso y son muy efectivas.

Estafiate

Es una planta que mide como 50 cm, su palito es liso y verde. Sus hojas son alargadas como hojas de anís, más verdecitas de arriba que de abajo, las hojas nuevas salen arriba de la varita y las viejas son más largas y están abajo. Por su olor trasciende al pasarle la mano por encima. Sus botones son verdes, sus flores son bolitas chiquitas de color blanco y crecen en la punta del palito. Hay casi todo el año, pero en diciembre se seca, crece más en las barrancas que en el campo y florea durante casi todo el temporal. Se considera fresca y es amarga.

Localización geográfica regional. La Magdalena Tlal- telulco, en los barrios de Tecpan, Tetela, Teotlalpan, Yoalcoatl, Calnahuac, Comaltiopan y Poxtla.

Uso medicinal. Se usa para el aire, para el empacho y para bañar a las señoras después del parto (V. baño para después del parto), con reuma o gripa.

Para el aire se toma un manojo de la planta fresca y se limpia todo el cuerpo (V. mal aire).
Para el empacho se hierve la mitad de una ramita en medio litro de agua y se da a tomar una vez. Para bañarse se toma un manojo y se hierve en una olla. Con esta agua se baña todo el cuerpo o la parte que le duele. Para la reuma se frota fresca.

Causas y síntomas de la enfermedad. El empacho da cuando se come algo dañoso, algo pesado o cuando se come mucho de algún alimento. La reuma viene por pisar el agua fría, o estar mucho en el frío, se siente que duelen los huesos. La gripe da también por frío, se siente que duele la cabeza y la nariz le empieza a fluir.

TABACO, ITZYETL Y PICIETL

TABACO, ITZYETL Y PICIETL

 

Por Ticitl Ricardo Ruiz C.

El picietl o tabaco, tabaco de monte o tabaquillo, se da naturalmente en los alrede- dores de Tlahuac y de la Ciudad de México. Se utilizaba principalmente como medicina, en aplicación externa, para curar heridas y como ornamento y vehículo ritual. En la actualidad su uso casi se ha perdido.

Hay que distinguir, sin embargo, entre los distintos tabacos que se venden en los mercados de plantas medicinales: Nicotiana tabacum, frecuentemente fumado, es ofrecida frecuentemente en los mercados así como Nicotiana rustica (itzyetl en nahuatl) de gran tradición medicinal en México, las cuales son de uso extendido. El picietl es otra especie, Nicotiana glauca, y es el más utilizado para asuntos rit- uales y es significativamente más tóxico, por lo cual sólo debe ser usado con ex- trema moderación, con cuidado y sólo bajo las indicaciones de un médico tradicional realmente conocedor y autorizado por su exitosa práctica y su comu- nidad. El picietl era un acompañante importante en las ceremonias chamánicas y curativas, al grado que era uno de los símbolos de los ticitl (médicos tradicionales, magos, agoreros y sacerdotes). El tabaco es caliente y seco. Se usa principalmente en enfermedades causadas por condiciones y aires fríos, por aires del Norte y a veces del Sur. Y para las enfermedades de humedad fría. Es útil para enfer- medades de Invierno.

El picietl es una planta curativa pero no debe abusarse de ella o nos castigará, oca- sionando daños más que beneficios, por lo que debe usarse sólo en las formas cor- rectas y con moderación.

Se usan las hojas frescas y en polvo de las mismas, así como el zumo de la planta de distintas maneras:

1.- Cataplasmas (calientes): Las hojas calientes se aplican sobre la parte afectada. También se usan hojas machacadas calientes para hinchazones, tumores, postemillas o inflamaciones purulentas frías. 2.- Empastos (sin calentar): Se colocan hojas machacadas sobre heridas, llagas e infecciones. 3.- Frotamiendo directo: Sabañones, infecciones de hongos, bacterias y parásitos, aplicación externa. Útil en inflamaciones. 4.- Infusiones (Como te): Como vermífugo, para problemas res- piratorios, expectorante, para expulsar flemas, etc. Se usa en pequeñas cantidades. 5.- Jarabes de miel: Vermífugo y problemas de congestión en los bronquios.

6.- Unguentos (se untan): Antibiótico, anti viral, antídoto contra venenos de con- tacto, anti fungal. 7.- Compresas (se aplican generalmente calientes como te, pero de aplicación externa): Para inflamaciones, abcesos y dolores reumáticos.
8.- Uso en polvo: Se usa mezclado con cal y se pone en varias partes del cuerpo por donde puede escapar el tonalli o la enegía vital, después de su aplicación se pone un poco de la mezcla sobre la lengua, una cantidad muy pequeña para pro- teger el espíritu y confines curativos. La cantidad es una muy pequeña pizca de tabaco que se toma con la punta de los dedos, quizá una cantidad equiparable a una pizca de sal, o a una semilla de tuna. 9.- Masticado: Mezclado con cal o cenizas de conchas marinas, se masticaba y luego se escupía, para combatir el cansancio, el hambre y la sed.10.- Bolitas: Con hojas frescas aplicadas en las cavidades cariadas para el dolor de muelas de causas frías, quita el dolor y previene la infección. Con hojas frescas y a veces secas se hacían bolitas con cal y saliva para ir chupando durante duras jornadas, para combatir el cansancio, la sed y el hambre.

11.- Fumado: para algunos problemas pulmonares relacionados con el asma y las bronquitis con flemas, también se usan ritualmente para ceremonias curativas.

El tabaco es un vulnerario que cura y sana las heridas y cura las infecciones su- perficiales de la piel y las llagas, es un coadyuvante para eliminar la necrosis de tejidos infectados. Se lavan las heridas con alcohol y se unta el tabaco sobre los bordes de las heridas, y se aplica zumo de tabaco sobre la herida y se deja una cataplasma fría por un día y se repite al otro día el tratamiento. Es un antiinflam- atorio, antibiótico, antiviral, antifungico, anticatarral, es un ligero anti hemético, antiséptico, analgésico y un sedante natural ligero.

También cura los dolores de cabeza que provienen de aires fríos, para este fin se ponen las hojas calientes como cataplasma hasta que el dolor se cure. También se pueden untar con manteca caliente. Para las bronquitis con flema y para los as- máticos, y enfermos crónicos de los bronquios se hace una infusión con una pe- queña cantidad de las hojas y se mezcla con agua y miel. Es un buen expectorante. Y fumando un poco ayuda a los asmáticos.

Las cataplasmas aplicadas al estómago afectado de causa o aires fríos también es de utilidad. La mejor manera de calentar las hojas es en ceniza caliente de la que queda del brasero. La adición de la ceniza mejora sus efectos.

En congestiones del bazo y del estómago y bloqueo de flujo de las glándulas el picietl quita los bloqueos y quita durezas o taponaduras que tenga el abdomen. En este caso se toma la planta verde y se maja y se frota la dureza conesto por un rato. Algunos reportan que ponerle vinagre ayuda a mejorar. Después de masajear se ponen hojas de tabaco calientes sobre el lugar afectado hasta el otro día en que se repite el tratamiento o bien se aplican compresas de hoja de tabaco.

En cataplasmas calientes y en muy pequeñas dosis internas puede ser útil para la indigestión y el empacho.

PLANTAS: CD DE MEXICO Y TLAXCALA 2

PLANTAS: CD DE MEXICO Y TLAXCALA 2

 

Por la Dra. Raquel Huerta Parra

 

Guayaba

Nombre científico: Psidium guajava
Usos: Diarreas, disentería roja, amibiasis, diarrea con moco.
Partes utilizables: Hojas, fruto, corteza.
Preparación y dosis: Se cortan tres ramas de hojas tiernas y se lavan bien, luego se muelen y se colocan en un litro de agua hirviendo durante cinco minutos, se cuela, se deja enfriar y se le agrega el jugo de un limón. Endulzar con miel de abeja. Tome una vaso tres veces al día antes de cada alimento, durante nueve días.

Contraindicaciones: Ninguna.

Bugambilia

Nombre científico: Boungainvillea spp.
Usos: Tos por enfriamiento, tosferina, sarampión y varicela Partes utilizables: Flores.
Preparación y dosis:

Tos:
A un litro de agua agregar una raja de canela, dos tejocotes y tres hojas de guayaba, dejar hervir diez minutos y por último añadir tres flores de bugambilia e inmediatamente apagar el fuego. Tomar una taza endulzada con miel, por la noche, durante tres noches.

Tosferina:
A dos litro de agua agregar dos ciruelas pasas, una raja de canela, cuando ya esta hirviendo se suelta una raja de ocote encendido que la lumbre corra en la rajita, se le agregan cinco flores de bugambilia y un ramito de flores de gordolobo y se apaga. Se da a tomar una taza exclusivamente una noche, pues es muy caliente. No bañar al enfermo hasta que se alivie.

Uso externo: Varicela y Sarampión:
En tres litro de agua hirviendo agregar un puño de flores, se deja reposar y entib- iar, se aparta un poco para tomar y con el resto darse un baño de tina para aligerar las moñestias del sarampión y la varicela.

Contraindicaciones: Ninguna.

Cebolla

Nombre científico: Allium spp.
Usos: Tos, dolor de pecho, ronquera y gripe, catarro crónico o constirpado. Partes utilizables: El bulbo (la cebolla).
Preparación y dosis: Tos y dolor de pecho por frío:
Se corta una cebolla en forma de cruz, se coloca en una olla tapada con un cuarto de agua y se somete a una temperatura suave, cuando ha soltado cierta cantidad de sumo se le agrega tremendina de ocote y se coloca en un rociador, se esparce tibio en el pecho y espalda, se cubre con papel de estrasa y un vendaje y se reposa hasta que produzca sudoración, evitar el baño hasta que se quiten las molestias.

Ronquera y gripe:
Envolver una cebolla en una hoja de col, se asa en un comal o en los rescoldos del fuego y luego se machaca hasta reducirlo a pulpa. Todo esto se mezcla en una taza de leche y se toma por tres noches.

Uso externo: Catarro constirpado o crónico.
Se desprenden las telitas más delgaditas y externas de la cebolla y se aplican con aceite tibio sobre el tabique nasal y alrededor de la nariz, de preferencia por las noches.
Contraindicaciones: Ninguna.

Floripondio Blanco

Nombre científico: Datura cándida.
Usos: Dolor de muelas con postemilla (absceso).
Partes utilizables: La flor blanca abierta.
Preparación y dosis: Se aplica pomada de manzana en la mandíbula inflamada y adolorida y se coloca encima la flor abierta, sosteniéndola con una pañoleta amar- rada a la cabeza.

Contraindicaciones: Ninguna.

Floripondio Rosa

Nombre científico: Brugmansia cándida
Usos: Derrame de bilis por disgusto, erisipela. Partes utilizables: Flores. Preparación y dosis: Derrame de bilis por disgusto:
Frotar la piel con cinco flores, de arriba a abajo y de fuera hacia dentro tratando de recoger la bilis de todo el cuerpo hacia el centro del estómago, se colocan las flores en el ombligo y se venda.

Erisipela: Enfermedad donde la piel se ve atacada por un microbio; afecta sobre todo una de las piernas. El dolo es tan intenso, ardoroso o quemante, que impide el caminar, se obscurece la piel, da fiebre muy alta y en la piel aparecen ampollas como de quemadura.

Se machacan dos o tres flores, revolviéndose con cinco cucharadas de aceite rosado y se aplica sobre la lesión, extendiéndola en toda la parte afectada, hacer la curación dos veces al día.
Contraindicaciones: Ninguna

Créditos de el “Yerberito Feliz Tícitl Pakiani”

“Yerberito Feliz Tícitl Pakiani”

Editor: Instructor Kiatsu y Transegridad Mario Ramírez Centeno

Asesores en Herbolaria: Ticitl Ricardo Ruiz (Tlahuac),

Herbalista Armando Durán Solís (Chihuahua),

Dra. Raquel Huerta Parra (Puebla),

Herbalista Daniel Vargas Anaya (Hidalgo),

Herbalista y Terapista de Masaje Ñahñhu Leonor Alpízar Sánchez (Guanajuato),

Dr. Jorge López Salgado, Estado de México. Diseño Jennipher Nankinzi.

Con la colaboración del grupo por la salud Japsun https://www.japsun.com
y el apoyo del banco de información de la Fundación Subete A.C

 

SEDEREC es un programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

Impreso en México DF, en noviembre del 2012 con tiraje de 1000 ejemplares.